Kontu-Kontari con... Elena Etxeberria Elosegi

17.10.2021

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2021

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París, cuando más de 100.000 personas se reunieron en la Plaza del Trocadero para manifestarse a favor de los Derechos humanos y la libertad en honor a las víctimas de la pobreza, el hambre, la violencia y el miedo.

La convocatoria fue organizada por Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, quien organizó esta campaña y quiso celebrar el que se llamó en un primer momento Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema.

Aquel día, en la Plaza de Trocadero, se inscribieron los principios de los Derechos Humanos en una losa conmemorativa, que de inauguró como parte de los actos contra la pobreza, y de la que se han hecho réplicas en todo el mundo. Una de ellas está en la sede de la ONU en Nueva York.

La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo, en particular en África y en los países subdesarrollados. La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad, como el acceso al agua potable, a la electricidad, saneamiento y alimentos.

La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos. Por ello, reducir la pobreza y erradicarla es una obligación de todas las sociedades.

¿Sabías que...?

  • Unos 736 millones de personas vivían con menos de 1,90 dólares diarios en 2015.
  • En 2018, ocho por ciento de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.
  • La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza se encuentran en dos regiones: Asia meridional y África subsahariana.
  • Las altas tasas de pobreza las encontramos a menudo en los países pequeños, frágiles y afectados por conflictos armados.
  • En 2018, el 55 por ciento de la población mundial no tenía acceso a ningún programa de ayuda social de dinero en efectivo.

En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, tengo la suerte de poder presentaros a Elena Etxeberria Elosegi, delegada de la ONGD de la Compañía de María FISC en Euskal Herria, compañera y amiga de OnDoaN Topagunea.

Elena tiene 55 años. Es licenciada en Ciencias Jurídicas y empleada de banca desde hace 30 años. Esta exalumna de la Compañía de María de San Sebastián, ha seguido vinculada a la Compañía a través de su Asociación de Antiguas Alumnas, después como voluntaria y miembro de la Junta de OnDoaN Topagunea y, desde hace dos años, también como delegada de la FISC.

Me gustaría resaltar su cercanía, su disposición, su buen hacer y su sensibilidad y preocupación por los que sufren situación de pobreza e injusticia y sus consecuencias. Es un ejemplo de solidaridad para tod@s l@s que tenemos la suerte de trabajar con ella. 

Elena Etxeberria Elosegi, Delegada FISC Euskal Herria


Comparto con tod@s vosotr@s esta enriquecedora entrevista:


1.- ¿Qué es la FISC? ¿Cuándo y cómo nace esta ONG? ¿Con qué fin?

La FISC es la ONG de la Compañía de María (Fundación Internacional Solidaridad Compañía de María). Está comprometida con la educación y cooperación para el desarrollo, priorizando los derechos humanos, la equidad de género y el fortalecimiento de las capacidades de las personas y colectivos para colaborar en la construcción de una sociedad más justa, participativa y promotora de paz y libertad. 

Fue creada y fundada en enero de 1995 por la Compañía de María desde una espiritualidad cristiana, basada en el valor de la solidaridad, que durante cuatro siglos ha sido el fundamento de la propia congregación para sustentar el desarrollo educativo de los países y grupos humanos más empobrecidos.

Tiene como fines la sensibilización de los ciudadanos respecto a los problemas de la pobreza en los países en vías de desarrollo, la solidaridad internacional con los países y grupos marginales que sufren una extrema pobreza y la financiación y realización de actividades y proyectos que permitan la mejora de las condiciones materiales, sanitarias, educativas, culturales, deportivas, espirituales, de defensa del medio ambiente, fomento de la investigación y de promoción del voluntariado de los distintos países en vías de desarrollo, como medio que promueva un desarrollo equilibrado e integral de sus habitantes y ayude a avanzar hacia la fraternidad entre todos los seres humanos.

2.- ¿De qué manera está comprometida la FISC con la erradicación de la pobreza? ¿Dónde están puestos actualmente sus esfuerzos?

Trabaja en dos ámbitos: Cooperación, a través de la financiación de actividades y proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de países empobrecidos o de minorías excluidas; Educación para el Desarrollo, sensibilizando y educando a los ciudadanos sobre los problemas de la pobreza, para impulsar la solidaridad.

En este momento, trabaja con proyectos en:

Bolivia: con un proyecto para dar una educación integral a 70 niños/niñas en los barrios periféricos de la ciudad de Cachabamba.

Tanzania: con la construcción de un complejo escolar en la comunidad de Ilala Dar es-Salaam.

Haití: con un proyecto de emergencia para paliar la crisis alimentaria de un centro escolar de los jesuitas en Bedou, una zona muy deprimida. 

Nicaragua: con un proyecto para promocionar y fortalecer las capacidades de las familias del barrio de Nueva Vida.

República Democrática del Congo (Lubero): Con un proyecto para mejora de infraestructura, formación en relación a la higiene y saneamiento en el instituto Tuadibishe y otro más centrado en tema de formación y sensibilización en relación a la salud alimentaria en el Centro de Salud Kalondo.

Colombia: con un proyecto para promoción y defensa del derecho a una vida libre de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes del barrio El Bosque de Barranquilla.

Argentina: Con un proyecto de formación profesional a jóvenes que les permita integrarse en el mercado laboral. 

3.- Tú eres la delegada de Euskal Herria, ¿qué trabajo se lleva a cabo en esta delegación?

Me reúno, junto al resto de delegaciones con la FISC Central que está en Madrid. En estas reuniones nos informan de las campañas, nos facilitan materiales para poder utilizarlos en trabajos de sensibilización en los centros de la Compañía de María, (aquí tenemos los colegios de Irún y Bergara, y en Donostia la Residencia Universitaria y el Centro Ondoan Topagunea.

Además, suelo asistir a las reuniones mensuales de la Coordinadora de ONG de Gipuzkoa.

Con toda la información que recojo y los correos que además envían de los distintos organismos públicos sobre temas de interés, intento hacerla llegar a los responsables para temas de la FISC de los distintos centros de la Compañía de María.

Cuando hay un proyecto subvencionado por algún organismo público de Euskadi, procuramos apoyar las actuaciones de sensibilización y formación local que se hayan aprobado en el proyecto.

Junto a todo lo mencionado anteriormente, con el fin de querer impulsar el voluntariado mantenemos informados a los voluntarios de las distintas campañas y de las formaciones que ofrecemos. Es muy importante la red de voluntarios para poder mantener una ONG, y por ello nuestra intención de cuidarlos y animarlos. 

4.- La FISC es una de las ONG que forman parte de la Coordinadora de ONGD de Euskadi, ¿Cuáles son los objetivos/funciones de la Coordinadora?

Sí. Formamos parte junto con otras 80 organizaciones. Sus objetivos son el fortalecimiento del sector 

la defensa de la política vasca de cooperación y la comunicación y la transformación de la ciudadanía creando conciencia crítica.

5.- En 2005 nace de la Coordinadora estatal la campaña Pobreza Cero y con ella nacieron en todo el Estado muchas plataformas y movimientos. En Donostia, se creó la plataforma Pobreza Cero, ¿en qué consiste esta plataforma? ¿Cómo contribuye la FISC en ella?

Es un movimiento que pretende implicar a todos los sectores de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza y la desigualdad de una forma urgente, definitiva y eficaz. Todos los años se movilizan y participan en las actividades que se llevan a cabo en torno al 17 de octubre.

La FISC, en este momento, intenta participar de alguna de las movilizaciones (por ejemplo la Bizi Martxa) pero no participa en la organización de la plataforma porque requiere de unos horarios que no son compatibles con mi horario laboral, por eso, nos gustaría encontrar a algún voluntario que se pudiera implicar más.

6.- Desde que se creó la Plataforma, ¿en qué sentido/aspectos se ha visto reflejado todo en el trabajo realizado?

Aunque queda mucho trabajo por hacer, yo creo plataformas como Pobreza Zero están consiguiendo sensibilizar a la sociedad civil y presionar a los organismos públicos para que incrementen los presupuestos de cooperación para el desarrollo. La ciudadanía empieza a conocer los ODS (Objetivos para el Desarrollo Sostenible) que se firmaron en las Naciones Unidas en el 2012. El primer objetivo es la Erradicación de la Pobreza. 

7.- Desde la Plataforma han organizado algunos encuentros con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza... ¿en qué van a consistir?

El viernes 15 se pondrán carteles por sitios emblemáticos de Donostia, se sacarán fotos y se les dará difusión por redes sociales entre todas las entidades que formamos parte de la plataforma. El domingo 17 habrá una marcha en bicicleta a las 12:00 desde el Peine del Viento al Boulevard de Donostia. Y el martes 19 cinefórum "La mujer del chatarrero".

El lema de este año es "Tu vacuna NO me protege: Derecho a la salud para todas las personas. 

8.- Acercarse a otras realidades es una forma de sensibilizar y formar. La FISC, a través de su programa de voluntariado internacional SALONGO, facilita experiencias vitales en países de extrema pobreza, 

¿En qué consiste este programa? ¿Quiénes pueden participar? 

Es un programa dirigido a personas adultas que tras un proceso de reflexión personal deciden tener una experiencia de mínimo 1 mes, en un país empobrecido, colaborando en proyectos de Cooperación. Va dirigido a personas con carácter abierto, dispuestas a adaptarse a realidades sociales y culturales distintas, que sean críticas con las injusticias y que tengan habilidades para trabajar en equipo, planificar, y convivir con otros voluntarios. Los voluntarios son acompañados por los responsables del programa SALONGO tanto en el país de destino como en el país origen.

9.- ¿Qué te está aportando la FISC? ¿Qué está suponiendo para ti esta experiencia?

Hace dos años, desde la Compañía de María me plantean la necesidad de una persona voluntaria para ocuparse de la tarea de delegada de la FISC en Euskal Herria. Para mí, es una tarea completamente nueva, pero me muestro dispuesta echar una mano y desde entonces voy, poco a poco, aprendiendo, intentando hacerlo lo mejor posible.

Estoy aprendiendo sobre un sector que no conocía; estoy teniendo la oportunidad de conocer mucha gente con inquietudes con la que es una gozada trabajar y, sobre todo, me está enriqueciendo como persona.

10- ¿Qué mensaje mandarías a nuestros lectores en este día?

A los lectores les animo a participar en las iniciativas de este tipo de plataformas para entre todos conseguir una transformación hacia un mundo más justo. En la FISC tenemos las puertas abiertas para todo el que tenga ganas y motivación para formarse y hacer un voluntariado.

¡Muchas gracias Elena! Gracias por tu tiempo, por tu trabajo diario y por haber querido unirte y alzar la voz a través de esta sección en este día que reivindica humanidad, justicia e igualdad para todas las personas.

___________________

Entrevista realizada por:

Maddi Arana Arzak

___________________

Para el recuerdo:



TU VACUNA NO ME PROTEGE:

Derecho a la salud para todas las personas

Ya ha pasado más de un año desde que la OMS declarara la crisis de la COVID-19 como pandemia mundial. Una pandemia que no entiende de fronteras ni de países, pero sí de desigualdades y de clases sociales, ya que no tiene el mismo impacto en todo el mundo, ni siquiera dentro de un mismo país o región. Es un factor generador de pobreza y desigualdades porque afecta más a las personas con menos recursos y en especial a las mujeres.

Esta pandemia ha puesto en evidencia carencias y vulnerabilidades que no son nuevas, pero que ahora se han hecho más visibles. Más allá del aumento de la brecha entre personas ricas y pobres (los recursos necesarios para afrontar esta pandemia en los países empobrecidos equivalen a la fortuna de los tres hombres más ricos del mundo), la desigualdad también ha quedado evidente en el acceso a las medidas preventivas de la COVID-19. La falta de medios sanitarios, humanos y técnicos en los países más vulnerables ha impedido una respuesta proporcional y adecuada a esta crisis. Mientras los países enriquecidos se han asegurado suministros futuros, el acceso para el resto es incierto. Concretamente, los países enriquecidos, que representan sólo el 13% de la población mundial, han bloqueado al menos la mitad del suministro potencial de vacunas del mundo.

El Fondo de Acceso a la Tecnología COVID-19 (C-TAP), creado por la OMS para compartir voluntariamente conocimientos, propiedad intelectual y datos, ha sido rechazado por la industria farmacéutica. En su lugar, las empresas siguen firmando acuerdos de licencia secretos y restrictivos. Paralelamente, y en consecuencia, varios estudios vaticinan que habrá países a los que la vacunación masiva llegará en 2023. En esta misma línea, en junio de 2021, People's Vaccine Alliance reveló que los países de bajos ingresos tardarían años en vacunar completamente a sus poblaciones al ritmo actual. En la actualidad, menos del dos por ciento de la población africana está completamente vacunada, mientras que, por ejemplo, en la UE más del 70% ya está vacunada.

Desde la Plataforma Zero Pobrezia Donostia reconocemos que las causas de estas desigualdades son multifactoriales y responden a decisiones políticas y económicas, así como a agendas muy alejadas de las necesidades de salud global y a políticas sanitarias que no tienen en cuenta los determinantes sociales que afectan a la salud. Así, reivindicamos:

⚫ Que los derechos de propiedad intelectual, incluidas las patentes, no dificulten la accesibilidad o la disponibilidad de cualquier futura vacuna o tratamiento para la COVID-19. Al mismo tiempo, la adopción de medidas legales que garanticen el acceso a los medicamentos y al material sanitario (o de bioseguridad) a un precio justo.

⚫ Invertir en la universalidad del disfrute efectivo del derecho a la salud, buscando soluciones en la crisis de la deuda y la insuficiencia fiscal para que entre todas podamos salir de esta crisis y repensar el modelo de desarrollo que nos ha abocado a la misma.

⚫ Apostar por políticas públicas que defiendan el bienestar colectivo, que estén diseñadas para satisfacer las necesidades de la población y que se alejen de la panacea de la acumulación ilimitada.

⚫ La política de cooperación de desarrollo como parte de la solución para esta crisis global.

Una vez más, comprobamos que este mundo está interconectado y que es más necesario que nunca trabajar por la construcción de sociedades coherentes con el desarrollo humano sostenible, por la igualdad, la defensa y promoción de los derechos humanos y la democracia; pilares sobre los cuales las ONGD llevamos décadas tratando de construir otro modelo de sociedad.